Febrero 2003
01-02-03.
Estos días de febrero en los que ya se comienza a
atisbar la cercana primavera invitan a recorrer el campo para poder contemplar
como la naturaleza comienza a despertar de su letargo invernal y numerosos seres
de todas las especies van poco a poco asomándose a su nueva vida.
03-02-03.
Además de disfrutar de la incipiente primavera que poco a poco comienza a
mostrar sus primeras señales, tampoco es mal momento par recorrer, tal vez por
última vez, los viejos caminos, las antiguas veredas, las callejas invadidas por
las zarzas..., que pronto desaparecerán ante la necesaria trasformación del
paisaje que va a suponer el reparto de las nuevas parcelas y el trazado de sus
nuevos caminos. Este deambular por los lugares que tan profundamente se hallan
arraigados en la memoria de todos aquellos que nos hemos criado en el pueblo,
nos suena a una ya próxima despedida de aquel paisaje rancio en el que las
paredes rusticas, las casetas de los pastores, las pocilgas y cochineras, las
cortinas contra los lobos, los portillos y ventanas para las ovejas, los
arrimaderos y las solanas... van a ser sustituidos por los rectos y largos
caminos de grava, las interminables hileras de postes de cemento y alambradas de
espino, las grandes naves agrícolas, los altos silos , los bloques de hormigón,
los tejados de chapa y huralita...Todo ello hace que recorrer el campo se vaya
convirtiendo para muchos en un ejercicio de nostálgica despedida de una forma de
vida que ya nunca volverá.
04-02-03.
Aunque llevamos varios días que no llueve, no ha oreado tanto como para que los
labradores puedan acceder con sus tractores hasta la mayor parte de las tierras
donde se efectuó la sementera. Esta es la época en que hay que "tirar la
cubierta", es decir abonar los campos con los minerales necesarios para el
crecimiento de cereales. Antiguamente esta labor se hacía a mano. Había que
preparar un costal o un saco atando parte de la boca con uno de los codales y
formar así un talego que a modo de alforja se llevaba a un costado facilitando
que la mano tomara el mineral para lanzarlo al voleo a lo largo de las tierras.
Actualmente las abonadoras mecánicas favorecen extraordinariamente esa labor,
pero tienen el inconveniente de que es necesario que los tractores que las
llevan entren en los sembrados. Ello supone un riesgo cierto de quedar con las
ruedas bloqueadas por el barro, además de llenar de profundos surcos las tierras.
Debido a ello, los más esforzados ya han comenzado a abonar a la antigua usanza
aquellos lugares que precisan ya de un buen alimento que permita tener un buen
"herren" para la primavera.
05-02-03.
La Asociación de Mujeres del pueblo han organizado una fiesta con motivo de la
festividad de Las Águedas. Ya llevan varios años celebrando este día como una
forma de liberación de las tareas cotidianas que las tienen amarradas a una
rutina que hace que la vida en nuestros pueblos sea especialmente dura para las
mujeres, y que es una de las causas primordiales de la huida de estos lares parte de
casi todas las jóvenes en busca de una mejor calidad de vida,
dejando al campo lleno de hombres solteros y sin posibilidad de encontrar una
mujer con la que compartir su cada vez más solitaria existencia.
07-02-03.
Se celebra una reunión de agricultores para decidir si se va
a poder sembrar en la hoja este presente año. Esta asamblea se convoca a
petición de los Ingenieros que están realizando la concentración parcelaria ya
que si se sigue cultivando la tierra un año más antes de la entrega de las
nuevas propiedades ello podría suponer un retraso similar en todo el proceso. Se
decide por mayoría casi absoluta dejar las tierras sin
sembrar.
6
litros /m.
08-02-03.
Fallece Heliodora Rubio, la hermana del Rubio. Tenía cerca de ochenta años y
muchos no la conocer4eis por que llevaba bastantes años sin salir apenas de la
casa donde vivía con su hermano. Pertenecía a la familia de los Carabineros,
llamados así porque esa era la profesión de su padre, natural de Cerralbo y que
trabajó durante muchos años en Mieza como guarda. La familia de su madre es
oriunda de nuestro pueblo....
09-02-03.
Hay un lugar en La Peña que suelo visitar con habitualidad y que en estos días
de nieblas matinales invita a disfrutar de una experiencia similar a la de estar
en la cima de una montaña. En el pueblo de La Peña lo llaman El Picón y es un
montículo situado entre El Río Uces y La Rivera de La Cabeza. Es el lugar desde
el que tomé las fotografías donde se puede apreciar la
evolución de la
construcción del nuevo puente de Masueco. Si se aprovecha un día como el de
hoy en el que se puede ver desde nuestro pueblo que la niebla comienza a
descender hasta las riberas de los ríos ( se puede llegar hasta El Picón
con el coche siguiendo un camino que sale a la derecha de la carretera de
Masueco un kilómetro antes de llegar al puente), podrás contemplar como el sol
comienza a lucir donde tu te hallas mientras la niebla cubre todo el resto del
paisaje bajo un cielo azul. Mientras escuchas el murmullo del agua del río
en el fondo del valle y sientes como el ritmo del
canto de los pájaros aumenta a medida que baja la niebla, podrás contemplar como
poco a poco las nubes van dejando ver retazos del horizonte y finalmente se
descubrirá a tu alrededor el bello paisaje de esta zona el la que La Ramajería
se entrega a las agrestes pendientes de Los Arribes.
1
litros /m.
12-02-03.
Ya andan por aquí los responsables de la empresa que va a construir los nuevos
caminos trazados para la nueva distribución de la parcelas. Han comentado que la
obra empezara dentro de unos dos meses y que su duración será cercana al año.
1
litros /m.
16-02-03.
Este año el mes de febrero viene muy frío. Pero ello no impide que ya haya
muchas flores tempranas que comienzan a verse entre la s peñas y las escobas.
Así ocurre con los narcisos, las campanitas y las anadejas. También hay una flor
muy parecida a esta última y que yo incluso he llegado a confundir. Se puede
tratar así mismo de un azafrán silvestre y en Cabeza del Caballo se la
llama cacarroya. La flor es más pequeña que la de la anadeja y la raíz, en lugar
de ser de un solo cuerpo y estar recubierta de una
vellosidad, está dividida cono la de los ajos y como estos cubierta de
membranas.
18-02-03.
Comienza a nevar a las once de la noche y ahora, cuando es la una de la
madrugada, ya hay más de tres centímetros de espesor, está todo completamente
blanco y, como a estas horas nadie anda por las calles, estas presentan un
aterciopelado manto, como de algodón. A pesar de que ya estamos en la madrugada
no desprecio la ocasión de hacer junto a mis hijos un pequeño muñeco y de jugar
a tirarnos con bolas de nieve. Esta es de la llamada aquí "huraquera" ya que los
copos son muy pequeños y
helados. Debido a ello cuando hace aire, algo que no ocurre
hoy, la nieve se cuela por entre las tejas y cubre de blanco los sobrados de las
casas antiguas. Tal vez alguno de los que tienen mi edad recuerden cuando hace
unos treinta y cinco años vimos la larga - era de la de más de tres rollos-
película de Quo Vadis en el salón de José Manuel mientras caían sobre nuestras
cabezas los copos de nieve que pasaban entre las tablas de aquel enorme tejado
construido sobre pendolones. Creo que entonces traía el cine Toribio, el de
Masueco.
19-02-03.
Ccontinuó nevando durante la noche y nos
despertamos con todo el pueblo pintado de blanco. Puesto que subió un poco la
temperatura la nieve se ablandó y eso permitió que loas coches pudieran circular
por la carretera pese a que el espesor de aquella llegó a los diez centímetros.
De todas formas no ha habido colegio y los muchachos han disfrutado haciendo
bolas y muñecos y tirándose con pelotas de nieve. Yo me he llevado a los míos al
campo y hemos estado siguiendo las huellas de varios zorros, de una jineta y de
diferentes pájaros con el consiguiente asombro por parte de los niños.
A mediodía la
nieve va desapareciendo de las calles pero al final de la tarde aun queda mucha
en los tejados y en el campo. He tomado bastantes fotografías que ya subiré.19
litros/m
20-02-03.
Ya solamente quedan algunos rastros de la nieve aunque ayer tarde volvieron a
caer algunos copos que no llegaron a cuajar.
6
litros/m
A finales
del verano subí al Teso de la Cotorra y gasté un carrete de fotografías en
plasmar la línea del cielo tal y como se ve desde nuestro pueblo. Puesto que no
hay un punto tan alto que desde el se pueda ver el horizonte en su totalidad,
hice las fotografías rodeando todo el perímetro del teso. Debido a ello es muy
difícil que al ensamblar cada una de las tomas éstas queden perfectamente
unidas aunque he intentado minimizar los errores. Tampoco he podido reunir las
treinta y seis fotografías en una sola ya que pesaría demasiado. Por ello las he
subdividido en siete partes y, aunque aun costará un poco bajarlas, creo que
merece la pena verlas ya que podremos contemplar todo el contorno del pueblo
pues suele ocurrir que al verlo tan cotidianamente no lleguemos a apreciarlo.
23-02-03.
Hoy hace cinco años que murió Manoli, mi esposa,
ella solamente tenía veintinueve. Quiero recordarla con un
poema de Pablo Neruda.
9
litros/m
24-02-03.
5
litros/m
25-02-03.
Han vuelto la lluvias y el río presenta el mismo
aspecto que durante las crecidas de comienzos de año. Los pontones del Cacho van
tapados y la Puentepalo debe haberlas pasado mal. Mientras tanto la gente
empieza a estar cansada de tanta agua y en el campo algunas cosechas se están
pudriendo por exceso de humedad. Especialmente tienen un aspecto amarillento los
sembrados de forraje ya que en ellos predomina la avena y esta es muy sensible a
las heladas y la sobreabundancia de agua. Sin embargo su recuperación será
inmediata cuando comienzan a subir las temperaturas en el mes de marzo
12
litros/m
26-02-03.
3
litros/m
27-02-03.
Hoy es el Jueves Merendero. Cuando yo era un niño
la tarde del jueves era cuando los maestros abandonaban
la cotidiana labor de enseñarnos aquellas lecciones de La Enciclopedia,
las cuentas y el calculo y cuando comenzaba el buen tiempo nos acompañaban al campo, unas
veces al caño
de la Fuente de La Vídola a jugar al fútbol en aquellos valles, otros a Robleo a
buscar anadejas y saltar paredes y charcos, otros a la Peña del Enriedo o al
regato el Rollón. Hasta Don José cambiaba el adusto gesto y su rostro y se nos
mostraba más humano y hasta jovial. Pero el día de Jueves Merendero era el más
esperado de todos ya que se nos permitía ir solos al campo. Llevábamos en el fardel un cacho de pan, un
trozo del chorizo recién curado, un triangulo de queso, tal vez de aquel de la
caridad americana y una maravillosa naranja que todos queríamos que fuera de
sangre de toro o de wasin, de aquellas que nuestras madres cambiaban al peso por
patatas, garbanzos o alubias. Algunas nos salían casi secas y entonces nos
entreteníamos buscando el agujero por donde habrían metido la jeringuilla
para extraer el zumo para hacer fanta. Si había alguna perra suelta por casa a
lo mejor también se encontraban entre esas suculentas viandas algunas pastas,
marías de aquellas gruesas, que comprábamos en casa de la tía Emerita o de la
Hermelinda. Eran tiempos felices en los que nuestro pueblo
contaba con una gran cantidad de muchachos y se llenaba de
griterío cuando regresábamos de nuestra pequeña excursión y llenábamos las plazas, calles y torales
para volver a los cotidianos juegos de los bogallos, las vistas, el
picozorrozaina, la cachetita, la comba, los castros, los platillos...
Hoy los niños no han salido al campo pero sus maestros les han preparado otras diversiones y, aunque son pocos, han disfrutado de la compañía de los escolares de Valderrodrigo que pertenecen al mismo C.R.A. Junto con los profesores han confeccionado unos vistosos disfraces y han celebrado anticipadamente la fiesta de los Carnavales recorriendo las calles, llenándolas de colorido y alegría.
Este año no
han asistido los escolares de La Vídola ya que los padres y responsables de este
vecino pueblo han solicitado que sus hijos dejasen de pertenecer al Colegio
Rural Agrupado que llegó a englobar además a las escuelas de Cabeza del Caballo,
Fuentes de Masueco, La Peña, Valsalabroso y Valderrodrigo. Actualmente
solamente forman parte de él este último pueblo y el nuestro. Los demás se
fueron quedando sin pequeños y los edificios escolares fueron cerrados para
siempre. Este no es el caso de La Vidola ya que allí aun hay ocho niños
escolarizados que son trasladados diariamente a Vitigudino en una decisión que
es un signo más de la desidia, la apatía y la degradación cultural en las que
están cayendo las gentes de muchos de nuestros pueblo. Es una pena que
en otras zonas los Ayuntamientos están dando todo tipo de facilidades, incluido
casa y trabajo, a aquellas parejas con hijos que quieran ir a vivir sus pueblo
con el fin de que sus escuelas no sean cerradas por no tener un mínimo de
escolares (Creo que el mínimo es cinco y que una vez que se clausura un
colegio ya no se vuelve a abrir aunque aumente la cantidad de niños por encima
de ese número), mientras en este pueblo de La Ramajería se ha optado por mandar
a sus hijos lejos de sus casas. Es triste.5
litros/m
He sacado bastantes fotografías. Las del año pasado en Valderrodrigo creo que no las puse. Ahí van algunas: